TOP 3 de los mejores hábitos de estudio.
¿Deseas ser el mejor estudiante de tu clase?
Aquí te presentamos estas herramientas.
Fijar un objetivo
Este habito me recuerda al ejemplo de cuando salimos de casa y ponemos un pie fuera de la puerta, ¿Tenemos un objetivo a donde ir? Sin duda alguna, ni siquiera nos hacemos esa pregunta por que ya nuestra mente lo hace en automático. Entonces que seria fijar un objetivo, lo pondré en palabras culturales el objetivo es a lo que te vas a “aferrar” cuando quieras desistir, de lo que te vas a sujetar para no desertar. Tener en mente un objetivo es recordar el ¿para qué? Me esfuerzo, el ¿para qué? Estoy estudiando. O somos ese globo que inflamos y luego soltamos sin atar, que vuelva por todos lados sin un rumbo en específico.
Definir pequeños objetivos diarios te ayudara sentir un avance en tus estudios, ya sea que te propongas adelantar una tarea o investigar sobre un tema.
Crear un puente
La disciplina es el puente para cumplir una meta o un logro, si tu objetivo es tener un mejor empleo a través de estudiar una carrera, un diplomado etc.… Debes tomar en cuenta que ser constante y organizado te llevara a cumplir tu objetivo. ¿Cuál sería entonces el primer paso de la disciplina del estudiante? sabes diferenciar lo importante de lo urgente, en este caso lo importante seria terminar una tarea, repasar para un examen y lo urgente todas aquellas actividades cotidianas que tienes que hacer como: comer, dormir, actividades recreativas etc.
Muchas ocasiones leemos una singular frase que dice “disciplina mata talento” y en efecto el dedicar tiempo constante y de calidad al estudio de lo que te apasiona te llevará de la mano a cumplir tus objetivos.
Ojalá existiera un dato real de cuantas horas al día se debe de dedicar al estudio; sin embargo, considero que no importa el tiempo si no la calidad.
Diviértete
El mejor estudiante es aquel que sabe combinar estudio y diversión. No hay ningún truco que haga que te diviertas a la hora de estudiar es simple y sencillamente una palabra “motivación” esta palabra resume los puntos anteriores, ¿Por qué? Sin duda necesitamos factores que nos hagan movernos y muchas veces creemos que eso factores son totalmente externos en pocas palabras creemos que nuestra motivación depende de algo o de alguien, esa es una falacia, pero por donde comenzar a buscar esa motivación dentro de nosotros, fácilmente podemos dar el primer paso haciéndonos una pregunta ¿A ti que te mueve? Esta respuesta podemos encontrar una infinidad de respuestas tan frías o rudas como te lo puedas imaginar, por ejemplo: Dinero, poder, superación, altruismo etc…
Sea cual sea esa palabra que te hace que te sientas motivado, será importante que la consolides en tus estudios y en tu vida sin duda alguna te llevará muy lejos.
En las etapas del ser humano la mejor etapa para aprender es en la niñez, entre los 6 y los 12 años de edad. En base eso decía Franccesco Tonucci “Todos los aprendizajes más importantes de la vida, se hacen jugando”.
Desvaloramos muchas veces cuando estamos en a la universidad o en la preparatoria el aprender a través de juegos desde el famoso juego del “teléfono descompuesto” que bien orientado y aplicado nos llevará a obtener un conocimiento. Pero la realidad es que cuando estudiamos volvemos a ser niños.
Interesante el tema, ser constantes al objetivo que queremos llegar, esa meta que nos propongamos , es necesario poner en practica para poder tener una buena disciplina