Día Mundial de Internet: ¿Cómo ha cambiado Internet nuestra vida?

El uso de internet ha cambiado la forma de relacionarnos con el mundo, traspasando las barreras de la comunicación y las fronteras geográficas.
El objetivo de esta efeméride es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red.

Origen del Día Mundial de Internet

 Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005, con un notable éxito de participación, promovido por  la AUI (la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society.)

En la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005,  Se solicitó a la Asamblea General de la ONU designar esta celebración y unos meses más tarde tuvo lugar el primer 17 de mayo como Día Mundial de Internet, en 2006, como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, trasladando el Día Mundial de Internet a dicha fecha.

Actualmente ambas fechas se celebran el 17 de mayo, ya que la ONU decretó el 17 de mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

La Red más necesaria que nunca

En el Día Mundial de Internet, tras más de un año de convivencia con este pesado coronavirus, según el séptimo Informe Especial emitido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se analizan los avances y limitaciones en el uso de las tecnologías e Internet, como un elemento clave en la actual pandemia por COVID-19 , reflexionemos sobre la extrema importancia de la red en estos tiempos de confinamiento, distancia social y restricciones.

El internet ha sido la palanca necesaria para sobrellevar y adaptarse a esta crisis global que ha cambiado nuestras vidas, cambio de modelo de consumo, de ocio y hasta de la forma de trabajar.

Una nueva forma de trabajo y estudio

Aspectos esenciales como la educación han registrado notables avances gracias a las nuevas tecnologías y el acceso a Internet: fomento de la alfabetización digital y audiovisual, desarrollo del autoaprendizaje.

Viniendo de este pasado tan presencial, que en las semanas de confinamiento el teletrabajo ascendiera hasta el 34% es un hecho digno de estudio. Tras el confinamiento, todavía con medidas de contención, pero más relajadas, la cifra se ha moderado hasta el 16,2% (tres millones de personas aproximadamente). No obstante, se trata de un dato tres veces superior al de 2019.

Quién nos iba a decir que la conexión WIFI que teníamos en casa iba a ser un factor tan importante para el teletrabajo y no solo para la educación durante el cierre de colegios y universidades.

Una nueva forma de Ocio

En el período entre el 15 de marzo y el 21 de junio de 2020 (confinamiento) acumulamos más ganas que nunca de salir a disfrutar del ocio fuera de casa. Qué complicado era eso de no poder estar fuera de casa sino era por una causa justificada.

Nuestro mundo se hizo más pequeño. Y otra vez internet y la tecnología vinieron al rescate. Sin saberlo, en los hogares no teníamos una calidad de internet que soportara las actividades escolares, de trabajo y de ocio de todos los miembros de la familia y que estaban conectados simultáneamente con múltiples dispositivos.
A pesar de que el tráfico estaba alcanzando picos nunca vistos, las operadoras y sus infraestructuras pasaron el examen con nota.

Es indiscutible que internet protagonizó nuestro ocio en casa durante los meses más difíciles de la pandemia, los compañeros fueron Netflix, Disney+ y todas las plataformas de televisión en streaming.

Por cierto, la banca online también resistió sólida las mayores exigencias de los usuarios que empezaron a realizar toda su operativa por internet.

Suscríbete al Boletín
Al suscribirte recibirás nuestro Boletín con más contenidos gratuitos y ofertas exclusivas de contenidos premium (descargables y cursos online).
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Entradas Relacionadas

Comentarios